Actualidad

El ENARGAS asegura 5.000 m3. diarios a las Estaciones con servicio interrumpible

lunes 12 de mayo de 2008

12 de mayo de 2008

La Resolución ENARGAS 258/2008 prórroga hasta el 30-ABR-2009, inclusive, el abastecimiento mínimo diario de 5.000 metros cúbicos bajo las Condiciones Venta Firme GNC y será de aplicación para todas las estaciones con servicio interrumpible que se encuentren habilitadas al 29-ABR-2008.

La Autoridad Regulatoria entiende que como conclusión de los estudios realizados se observó que los usuarios no abastecidos por una estación de carga de GNC acudirían eventualmente a otra a los fines de obtener el mismo combustible, subsistiendo tales condiciones al presente y que los consumidores tienen derecho a obtener servicios de provisión de gas seguro y continuo.

Este es el tercer año consecutivo que el ENTE decide de igual manera dando mayor seguridad al sistema.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

Crecimiento económico récord, tanques de combustibles vacíos

miércoles 7 de mayo de 2008

7 de mayo de 2008

Si el crecimiento económico de un país está reflejado por el incremento porcentual del producto bruto interno de su economía en un período de tiempo, no caben dudas de que nuestro país ha venido creciendo después de la crisis del 2001-2002 a ritmo sostenido y con guarismos que han sorprendido a no pocos analistas.

Sin embargo, desde hace cierto tiempo se observan severos obstáculos al señalado incremento, como son:

  • Distorsiones de precios
  • Inflación creciente
  • Controles de precios
  • Exceso de regulaciones y subsidios
  • Entorpecimiento del comercio internacional (carnes, granos, petróleo y derivados)

Lamentablemente, no se advierte la disposición firme enderezada a suprimir o, al menos, atenuar estos escollos, cuya persistencia unida a la falta de voluntad política para combatirlos eficazmente, pone en grave peligro los resultados alcanzados.

Quizá una de los aspectos más problemáticos de nuestra economía puede observarse en el atraso, ya indiscutido, de las tarifas de los energéticos (ver página 36, revista AES Nº 235) que han llevado al tesoro nacional a producir continuos y crecientes egresos.

Los subsidios de que se vale el Estado para hacer frente a la crisis energética, así como los destinados a mantener sin actualizaciones el nivel de tarifas de transporte y electricidad, morigerar los aumentos de precios en alimentos y financiar empresas del estado, llegaron a aproximadamente $ 14.626.000.000 (catorce mil seiscientos veintiséis millones de pesos), el año pasado (*)

El último invierno se destinaron al sector energético 8.330,9 millones de pesos, algo más del doble que el año anterior, suma que importa casi el 60 por ciento del total de subsidios. Cammesa, la administradora del mercado eléctrico mayorista, recibió 4.428 millones de pesos para financiar la compra de fuel-oil para las centrales térmicas, que, por la escasez de gas, cedieron su cuota de consumo de ese fluido para garantizar el abastecimiento residencial, cifra que se triplicó respecto a 2006.

La Secretaría de Transporte distribuyó 4.218 millones de pesos, destinados a empresas de colectivos (1.864 millones), concesionarios de trenes y subtes del área metropolitana (2.307 millones), Ferrocarril General Belgrano (32 millones) y la aerolínea estatal LAFSA, con 3,6 millones.

Con la intención de poner límites a la suba en el precio de algunos alimentos, como leche, pollo, carne vacuna y derivados de trigo, girasol, maíz y soja, el Gobierno invirtió 1.181 millones de pesos. El resto de los fondos, 521,8 millones, se destinó a empresas públicas ( Sistema Nacional de Medios Públicos, AySA y la agencia Telam). Hubo 328,9 millones para el sector rural y forestal, 44,8 millones para la industria.

Ni un solo centavo en concepto de subsidios llegó a las estaciones de servicio, a pesar de que, como venimos denunciando desde estas páginas, los costos operativos crecientes y el precio vil que presentan hoy los combustibles líquidos han determinado que la rentabilidad sea negativa en la gran mayoría de las estaciones. Si a todo esto sumamos un aumento salarial del 21%, propuesto por el sindicato SOESGYPE y la federación FOESGRA, el resultado no puede ser peor.

Otra de las consecuencias indeseables de los bajos precios de los combustibles líquidos ha sido su repercusión negativa en las conversiones vehiculares a GNC, pues todo parece indicar que la diferencia actual entre el precio del gas natural comprimido y la nafta súper ya no alcanza a motivar a los consumidores para que éstos opten por el combustible gaseoso. Recordemos que, años atrás, la comparación se hacía entre el precio del gasoil y el GNC.

Si algo faltaba para hacer más completa la frustración del expendedor, eldesabastecimiento y el quiebre de stocks han llegado para conseguirlo. Por estos días muchísimas estaciones se han visto obligadas a colgar sus mangueras, generando nuevas pérdidas que vienen a sumarse a las ya existentes.

Dentro de este cuadro de situación asociaciones colegas se afanan porembanderar estaciones blancas y, con tan loable propósito, mantienen publicitadas reuniones con el Secretario de Comercio. En los medios masivos de comunicación son habituales las noticias que se difunden sobre este futuro embanderamiento. El resultado que todos conocemos nos exime de mayores comentarios.

Si las condiciones actuales se mantienen en el tiempo las importaciones de gasoil vendrán acompañadas con las de naftas y más adelante con las de petróleo crudo.

Así las cosas, se anuncia una próxima manifestación sindical ante el Congreso de la Nación, que seguramente pondrá sobre el tapete la problemática de nuestro sector. Y es justamente el Poder Legislativo el ámbito ideal para consensuar soluciones de fondo que contemplen los intereses de todos los integrantes de la cadena de valor.

Mientras tanto, solo nos queda continuar con la serie de reuniones que hemos iniciado con las diferentes compañías petroleras y las que mantendremos próximamente con autoridades nacionales, a los fines de continuar presentando los problemas, siempre irresueltos, que sufren los expendedores de combustibles, con el único propósito de contribuir a mejorar las condiciones actuales de suministro y comercialización.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

(*) Fuente: Nosis y Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria auspicia ExpoAES 2008.

martes 6 de mayo de 2008

6 de mayo de 2008

Queremos agradecer al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria por haber decidido auspiciar a ExpoAES 2008, Primera Exposición y Conferencia Internacional de Combustibles – Biocombustibles – GNC e Hidrógeno, a realizarse del 22 al 24 de Octubre de este año en el predio ferial de la Rural.

Los biocombustibles tendrán un lugar destacado en nuestra ExpoAES 2008razón por la cual entendimos conveniente solicitar el auspicio del Instituto.

El Consejo Directivo del INTA, con la firma de su Presidente, Ing. Agr. Carlos A. Cheppi, resolvió mediante la Resolución Nº 261/2008 prestar a ExpoAES 2008 el auspicio institucional.

El INTA es un organismo creado en 1956, con el propósito de “impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”.

Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, con autarquía operativa y financiera.

El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de sostenibilidad ecológica y social.

Consejo Directivo de AES

Nuevos Contratos para GNC

martes 29 de abril de 2008

29 de abril de 2008

El ENARGAS aprobó los siguientes modelos de contratos:

I) Contrato Servicio Gas Natural Comprimido “Transporte Firme GNC”

II) Contrato Servicio Gas Natural Comprimido “Transporte Interrumpible GNC.»

En efecto, la Resolución ENARGAS 220/2008, publicada en el Boletín Oficial el pasado 8 de abril, estableció los modelos mencionados derogando los anteriores, Resolución ENARGAS 3035/2004, debido a que las distribuidoras desde el 1º de abril de 2006 ya no pudieron realizar contratos de corto, mediano o largo plazo para la compra de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para abastecer a estaciones de carga de GNC.

Distintas distribuidoras nos han hecho llegar sus propios modelos de contratos con cláusulas adicionales y que no resultan favorables a las estaciones de carga de GNC.

Por tal razón, AES sugiere que solo sean firmados los contratos aprobados por el ENARGAS. Dichos modelos, oficiales, son los que estamos publicando en la presente nota. Resulta positivo para el expendedor disponer de un contrato actualizado pero respetando los modelos del ENARGAS.

En síntesis: la Autoridad Regulatoria confeccionó los modelos de contrato que deben ser observados por las distribuidoras y las estaciones de carga de GNC y no existe ninguna razón para modificarlos.

Quedamos a disposición de los Socios por cualquier consulta adicional.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

REITERAMOS INFORMACION:

viernes 18 de abril de 2008

18 de abril de 2008

El día 7 de febrero del presente año, ante consultas de nuestros socios frente a insólitas notificaciones enviadas por el Sr. Tobalo ( asesor de FECOBA), a fin de que cumplieran con un convenio, que no les es aplicable, nos vimos obligados a publicar la nota INFORMACIÓN INTENCIONALMENTE ERRÓNEA (se sugiere volver a consultarla en esta misma página web, buscando la fecha mencionada)

Ante la insistencia de FECOBA, enviando a nuestros asociados notas bajo el título engañoso de una supuesta Notificación de Regularización Convencional , en la que reitera que han sido revocados en sede administrativa los recursos interpuestos por otras Cámaras (entre ellas AES), y que debido a ello deben los socios de AES, de la Pcia. de Buenos Aires, acatar el CCT 488/07, nos vemos obligados a recordar que más allá de la presentación judicial que a AES le asiste plantear por ser nuestro CCT 317/99 pre-existente y absolutamente vigente sobre Capital Federal y hasta 60 kms. de la misma dentro de la mencionada Pcia. de Bs. As., nuestro preexistente y ultravigente CCT 317/99, fue ratificado en todas sus partes el día 31/08/07 por las entidades sindicales SOESGyPE y FOESGRA, por lo que quien lo cumpla no puede ser objeto de reclamo alguno generado por su correcta aplicación.

Recordamos asimismo que los aportes del 2% correspondientes al fondo convencional, dispuestos por el art. 29 del CCT 317/99, deben realizarse a través del sistema de boletas con código de barras que se imprimen desde nuestra pág. Web, pudiendo realizarse también a través de boletas manuales que se distribuyen por correo. El Banco de la Provincia de Buenos Aires (en cualquiera de sus sucursales), es la única entidad ante la cual pueden realizarse los pagos.

Ante cualquier inquietud, no dude en comunicarse con nuestros asesores letrados, llamando al 4957-2711, o bien a través de nuestra dirección de mail:asesoría@aesargentina.com.-

Asesoría Legal AES

Asignación de cupos para importar gas oil

miércoles 16 de abril de 2008

16 de abril de 2008

La Secretaría de Energía a través de la Resolución SE 151/2008 estableció un sistema de Asignación de Cupos de Importación, eximido del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, así como del Impuesto sobre el Gas Oil, establecido por la Ley Nº 26.028.

De esta manera queda abierto el mecanismo hasta cubrir la cantidad de (1.800.000 m3.) de gas oil y/o de diesel oil, conforme lo dispuesto por la Ley Nº 26.337.

Cabe destacar que esta importación equivale a aproximadamente a dos meses de ventas de gas oil al mercado nacional de combustibles líquidos.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

Cambio en el Sistema de Auditorias de la Secretaría de Energía

miércoles 16 de abril de 2008

16 de abril de 2008

La Resolución del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios publicada hoy en el Boletín Oficial, bajo el Nº 266/2008 crea el Registro de Universidades Nacionales para la Realización de Auditorías Técnicas, Ambientales y de Seguridad en las estaciones de servicio y otros sujetos involucrados en combustibles líquidos y regulados por la Secretaría de Energía.

Desde el año 1993, cuando se creó el Registro de Empresas Auditoras de Seguridad, hasta el día de hoy, las auditorías exigidas a los expendedores eran realizadas por empresas privadas. Ahora, esta responsabilidad pasa directamente a las Universidades Nacionales que se inscriban y califiquen en el nuevo Registro.

La Resolución genera muchos interrogantes que seguramente se resolverán a través de distintas reglamentaciones.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

Azufre en el fuel oil.

miércoles 16 de abril de 2008
La Secretaría de Energía a través de la Resolución SE 150/2008 modificó la especificación del contenido máximo de azufre en el Fuel Oil, establecida en el Anexo III de la Resolución Nº 1283/2006 que permitía un máximo de azufre de siete mil (7.000) partes por millón en peso a partir del 1º de junio de 2008.
Según entiende la Secretaría de Energía, la necesidad de importar FUEL OIL para las usinas eléctricas vuelve conveniente ajustar las especificaciones del mismo a la calidad internacionalmente más comercializada, teniendo en cuenta además, que las usinas tienen controlado el máximo de emisión de dióxido de azufre en los gases emitidos por las chimeneas.
En ese sentido, resolvió continuar con una especificación máxima de azufre del uno por ciento (1%) o sea diez mil (10.000) partes por millón (mg. /kg.) en peso.

Dr. Luis María Navas
Asesor Legal AES

Estaciones de Carga de GNC.

jueves 10 de abril de 2008

Nueva subasta en el Mercado Electrónico de Gas

PRESENTACIONES

A los efectos de dar mayor celeridad a las presentaciones referidas a la nueva subasta, recomendamos facilitarle a cada distribuidora zonal la siguiente documentación:
I) Fotocopia simple del CUIT
II) Fotocopia simple de la presentación ante la Secretaría de Energía de la Resolución SE 1102/2004 (Registro de Bocas de Venta)
III) Original y copia del Anexo III de la Circular MEGSA 130/08
Quedamos a disposición de los Socios por cualquier consulta adicional.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal AES